jueves, 19 de marzo de 2009

Mmmm aki visitando mi blog... saludos a todos...

sábado, 6 de diciembre de 2008

ENSAYO 4






ENSAYO 4
LAS REDES SOCIALES EN INTERNET COMO ESPACIOS PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO


Autor: Manuel Area..“ Las redes sociales en Internet como espacios para la formación del profesorados”.Publicado en : RAZÓN y PALABRA, Revista Electrónica en América Latina Especializada en comunicación No 63.

ENSAYO 4 contribución de:

Autor:
Díaz Castañeda Rodolfo (2008). Comunicación y Educación “Siete contribuciones teórico conceptuales”.Editorial: Lulu, Inc.


Resumen: El autor nos habla de un artículo con utilidad potencial que se relaciona directamente con las redes sociales de la Web 2.0 para la formación continua del profesorado. Donde comienza hablando de los blogs, los portales web educativos, las aulas virtuales, los espacios de intercambio de archivos multimedia (de fotos, videos o presentaciones), entre otros recursos de la web 2.0 están expandiéndose y popularizándose entre la comunidad de profesionales docentes.

Area nos dice que sin lugar a duda hoy en día, al menos en el contexto de distintos países los docentes se han convertido en un grupo social sensible a la necesidad de utilizar Internet no solo como un instrumento de ocio o de comunicación personal, sino también como una herramienta educativa y de uso profesional. Por esta razón empiezan a darse las condiciones adecuadas para que las redes o comunidades virtuales de docentes empiecen a brotar, a expandirse y crecer en el ciberespacio. Para esto hace una comparación de un lustro atrás, donde estas herramientas prácticamente eran inexistentes por lo que hoy, las redes docentes son ya parte del paisaje de Internet. El autor presenta la utilidad potencial de este tipo de redes virtuales para la formación continua del profesorado planteada desde la colaboración e intercambio de experiencias y de conocimiento profesional lo cual nos permite acceder a un nuevo concepto de aldea global y de la base organizativa sobre la que se sustancia. ... Este concepto es a todas luces una expresión política que encierra, lógicamente, un imaginario de creencias, supuestos e ilusiones de la sociedad en la que queremos vivir.

1. Las redes sociales en Internet como comunidades de aprendizaje.

Area nos define la Internet como un medio de comunicación de masas al que se conectan, en numerosos países, la mitad de la población. Siendo este fenómeno de las redes sociales o comunidades virtuales está creciendo en estos dos o tres últimos años de forma paralela al desarrollo de servicios y herramientas de la denominada Web 2.0. En líneas generales se pueden identificar tres grandes tipos de redes, aunque el límite que diferencia a unas de otras es a veces difuso. En este sentido podemos hablar de:

*Redes de propósito general o de masas o megacomunidades (por ejemplo, Facebook,MySpace, Twitter).
*Redes abiertas para compartir archivos sean en formato videoclip, presentación, fotografías, ... (por ejemplo, YouTube, SlideShare, Snips, Flirck, ...).

*Redes temáticas o microcomunidades con un interés específico (por ejemplo, Ning, Elgg, GROU.PS, Google Groups) Este último tipo de comunidades o redes temáticas no se dirigen al público en general, sino a grupos o poblaciones pequeñas de potenciales usuarios vinculados por una afinidad temática: la música, el deporte, los automóviles, el sexo, la religión, la literatura, etc..

Según el autor presenta las razones o argumentos que justifican la necesidad de utilizar los espacios virtuales para el trabajo colaborativo entre las comunidades de profesionales, como es el caso de los docentes, son variados, pero pudieran sintetizarse básicamente en dos:

a) El uso de los recursos que proporciona Internet (correo electrónico, foros,
Messenger, aulas virtuales, intercambio de ficheros) permiten extender más allá de la
presencialidad o encuentro físico la comunicación entre cada uno de los sujetos
superando las limitaciones espaciales y temporales.

b) El otro argumento está vinculado con el concepto de gestión del conocimiento entendido como “el conjunto de actividades desarrolladas para utilizar, compartir, desarrollar y administrar los conocimientos que posee una organización y los individuos que en esta trabajan, de manera de que estos sean encaminados hacia la mejor consecución de sus objetivos... Este método de trabajo permite que las personas aprendan, tengan criterio y refuercen sus conocimientos.

Por todo ello, los espacios virtuales de redes sociales también se denominan comunidades de aprendizaje que hemos de entenderlas como un tipo particular de grupo social o comunidad virtual caracterizada como “grupos de personas (profesionales, estudiantes, gente con intereses comunes, …) que interactúan, a través de la red, de forma continuada para intercambiar información, ideas y experiencias con el objetivo de velar por el desarrollo personal y profesional de los miembros que la componen” (Rubio, 2005, pg. 76).






2. Tipos de redes docentes en Internet: algunos ejemplos.

Para Area una red, grupo o colectivo de docentes pudiéramos definirla como una comunidad profesional creada para la autoformación o el aprendizaje compartido que se caracterizan por ser iniciativas voluntarias de profesores, democráticas en su origen y funcionamiento, con un fuerte compromiso con la innovación, el cambio y la mejora educativa, con unas metas y unos propósitos compartidos (Marcelo, 2001; 2002). Existe una distinción de dos grandes tipos de redes o comunidades cituales docentes:
-Redes sociales docentes tuteladas o corporativas por una institución pública o privada: Son aquellas que están impulsadas, financiadas y gestionadas por alguna institución gubernamental, por una fundación, por un grupo privado o por una empresa.



-Redes sociales autogestionadas por el profesorado son creadas y administradas por un individuo, grupo o colectivo docente sin patrocinio o vinculación orgánica directa con alguna institución o grupo empresarial: Son redes que nacen por iniciativa personal de algún profesor o grupo docente.


3. El uso de los espacios virtuales para la comunicación y formación entre los docentes: potencialidades y limitaciones.


a) Potencialidades de las redes docentes en Internet:

¿Qué aporta la creación y participación en una comunidad virtual de docentes?. Las principales potencialidades de la existencia de una red social de docentes en Internet son las siguientes:

*Permite “hacer público” al grupo o colectivo de docentes en el ciberespacio.

*Permite que la comunicación entre los miembros de la red pueda realizarse en cualquier momento y desde cualquier lugar.
La utilización de los foros de debate, la mensajería instantánea, como es el Messenger, el correo electrónico o la videoconferencia.

*Permite compartir e intercambiar materiales y recursos elaborados individualmente.

*Permite generar documentos y/o materiales mediante un proceso de trabajo colaborativo en un periodo de tiempo dado.
Son instrumentos o recursos informáticos como son los wikis posibilitan que cada profesor desde su casa pueda elaborar un texto, un documento, o un material cualquiera y que simultáneamente otros compañeros puedan ir modificándolo bien en tiempo real, o bien diferido.

*Permite que cada docente pueda reconstruir personalmente su experiencia y comunicarla a los demás a través de blogs o diarios digitales (que en el caso particular de diarios o blogs educativos se les denominada “edublogs”). Como indicamos en páginas anteriores las redes permiten incrementar la gestión

*Permite la creación de tablones/canales de noticias de interés conjunto para el grupo.


b) Limitaciones y debilidades de las redes docentes virtuales.




¿Por qué fracasan las redes sociales en Internet?

Algunas de dichas causas son:-Que los miembros no se conecten de forma continuada en la red de modo que el espacio virtual esté vacío.-Que haya miembros muy activos en la red, y otros pasivos.-Que la red virtual no propicie “experiencias de aprendizaje” satisfactorias a losmiembros de la misma.

A modo de conclusión: Las redes también deben entrar en los salones de clase

Ahora, las redes virtuales están de moda y están atrayendo la atención de muchos profesores entusiastas de Internet. Por lo cual se debe partir de este punto para que los docentes se comprometan y consideren valioso el aprender junto a otros compañeros docentes a través del uso de las TIC, deben obrar en consecuencia y por ello sería pertinente que planificaran e implementaran actividades de aprendizaje para que el alumnado trabaje colaborativamente no sólo con sus compañeros del salón de clase, sino también con otros alumnos que geográficamente están distantes.




Comentario: El autor no hablan de la Internet con diferentes y distintos fines que se le da pero se enfoca en el ámbito educativo donde se trata de aprovechar este carácter de aprendizaje por medio de redes sociales que sirven como herramientas al momentos de interactuar con otros maestros o alumnos ya sea por edublogs, plataformas como moddle o correo electrónico, con el fin de establecer redes sociales las cuales resultan ser un recurso muy provechoso para fortalecer prácticas en este ámbito, ofreciendo un acercamiento sociocultural en los temas compartidos basándose en experiencias y trabajos, aspiraciones. Podemos decir que el interés de las redes sociales radica culturizar alas comunidades virtuales establecidas siendo estas de carácter publico teniendo como propósito que todos puedan tener una opiunión compartiendo conocimiento.

viernes, 5 de diciembre de 2008

ENSAYO 3




ENSAYO 3
PROYECTO MARGARITA: UNA COMUNIDAD VIRTUAL DE MAESTROS EN
CO-FORMACIÓN



Autores: Patricia M. Sarlé, Inés Rodriguez Sáenz y Susan De Angelis.“ Proyecto Margarita: una Comunidad Virtual de Maestros en Co-Formación”.Publicado en : RAZÓN y PALABRA, Revista Electrónica en América Latina Especializada en comunicación No 63.

ENSAYO 3 contribución de:

Autor: Díaz Castañeda Rodolfo (2008). Comunicación y Educación “Siete contribuciones teórico conceptuales”.Editorial: Lulu, Inc.


Resumen:Los autores hablan de un trabajo el cual aborda la formación de maestros en el marco de un dispositivo Virtual donde participan 36 educadores pertenecientes a diez países, siendo Margarita una comunidad virtual de educadores de niños de 3 a 5 años pertenecientes a escuelas infantiles de diferentes ciudades latinoamericanas. La comunidad de Margarita se constituye a partir de una investigación con “vocación participativa”, realizada a partir de “relatos” y que se realiza íntegramente en la virtualidad, es decir, apelando a los recursos que las nuevas tecnologías de la información y comunicación brindan para la educación e investigación on line. En estos relatos de vida cotidiana los maestros inician su participación en el proyecto, tomando n el marco de la web, constituyéndose así en punto de encuentro para el intercambio y la reflexión conjunta sobre las formas de enseñar a los más pequeños. El Proyecto Margarita que se han en de tres tipos de materiales: a) Relatos producidos por cada uno de los maestros participantes b) Desarrollos teóricos de tipo instrumental que permiten abordar temas metodológicos o teóricos con respecto a la educación infantil y c) Documentos preliminares elaborados por el equipo de investigación en el marco del proyecto, que suponen la construcción de categorías conceptuales propias de una didáctica para la educación infantil, fruto de la confrontación entre empírica y teoría específicas de un proceso investigativo.

a. Las prácticas de enseñanza en las escuelas infantiles. Una mirada desde Latinoamérica.

A partir de la segunda mitad del siglo XX Los diseños curriculares elaborados por cada país generan prescripciones que buscan la homogeneización de la oferta tanto en sus aspectos organizacionales como didácticos. El soporte virtual de las propuestas que ofrecen en este proyecto se basa en el uso de Internet no sólo como un medio de comunicación, sino también como un renovado entorno de formación contínua, basándose en el marco de la sociedad de la información, donde los maestros encuentran
en el dispositivo virtual de Margarita, nuevas maneras de socializarse en su rol que los
resitúa como profesionales de la educación con capacidad de generar conocimiento científico sobre su propia práctica, a partir de la asunción paulatina pero creciente de decisiones básicas sobre el propio acto investigativo.

b. Colaboración, textualización y virtualidad en la investigación sobre las prácticas de enseñanza.

Como comentan los autores el proyecto Margarita requiere de la disponibilidad e interés de un maestro/a de conformar una comunidad virtual una red tecnológica basada en la construcción de los relatos no es sólo una metodología sino también una forma de construir la realidad y comprenderla desde el punto de vista de sus protagonistas (Bruner, 1988). Margarita se apoya en los 3 pilares básicos que sustentan esta modalidad de investigar: participación, educación y animación sociocultural.


En la investigación los sujetos investigados se expone que los maestros no son sólo “proveedores de información” a ser analizada por otros, sino que se busca que de un modo gradual logren tomar parte de la construcción de la evidencia empírica del proyecto (Sautú, 2001). Una de las propúestas tienen carácter colaborativo donde invita a integrar, a este diseño específico, el uso de las herramientas que la red avanzada (Web 2.0) ofrece no ya como medio para intercambiar información sino como un espacio en donde producir significados de manera colectiva. Por lo cual de este modo, la comunicación entre investigadores y maestros y entre ellos entre sí está mediada tecnológicamente por algunas de las herramientas de uso social que ofrece Internet para el trabajo colaborativo, tales como los ya mencionados foros de discusión, correo electrónico y weblog educativo. Dentro de las herramientas de comunicación que dispone el dispositivo virtual, el espacio de blog denominado “Postales de la vida cotidiana” cobra una dimensión especial.Posteriomente se habla de un sistema de comentarios, blogroll (lista de enlaces a otros blogs) y elementos de sindicación, la literatura especializada reconoce a los weblog como herramientas ideales para la creación de comunidades virtuales. (Lara, 2000)

c. La complejidad de la formación en entornos virtuales colaborativos .

El último punto a abordar en este trabajo refiere a la complejidad que supone desarrollar un proyecto virtual de investigación participativa en colaboración desde la perspectiva metodológica del problema abordado.

Los aprendizajes logrados, los desafíos metodológicos:

Uno de los aspectos de mayor impacto que se han identificado hasta el proyecto es el vinculado con la desnaturalización de las prácticas, donde en un comienzo, los maestros encontraban en el proyecto un modo de “mostrar” sus escuelas y sus niños en el territorio de la Web. Margarita es un modo de hacer visibles sus realidades y disponer de un sitio para enseñar a padres, directores u otros colegas qué hacían sus niños.

Perspectivas para la formación docente

Otra perspectiva de indagación es producir conocimiento. Donde los autores se refieren a la necesidad de involucrar a los maestros en procesos formativos en los que no sean meros proveedores de información o consumidores de objetos tecnológicos, sino que puedan accionar con ellos para dar forma a ideas propias, para pensar junto con otros, con el fin de elaborar nuevas intelecciones, para formularse compartidamente preguntas, para construir algunas respuestas novedosas y originales gracias a este accionar común.

Finalmente, el proyecto Margarita mueve a la reflexión acerca de la manera en que los entornos virtuales cobran valor como nuevos espacios sociales en los que los maestros pueden formarse, y en las características de los “aprendizajes” que adquieren en dicho espacio. Partiendo de este supuesto los autores nos comentan que la investigación tiene la riqueza de partir de preguntas y generar otras nuevas. Es decir
un trabajo creativo que compromete la imaginación y desafía al investigador en el camino hacia un conocimiento que sabe no está acabado.

Comentario: Este trabajo se propone una nueva visión de parte de los maestros a hacia sus alumnos basando como apoyo principal el Internet así como la Web 2.0, (postales de vida) y la tecnología para no ser simplemente “proveedores de información" si no participar en la construcción y producción de conocimiento por parte del alumno. Para realizar un comentario los autores nos dicen que los maestros, deben enamorarse de un proyecto de investigación de intereses para que lo invita a ser “protagonista” más que “sujeto de investigación”.

domingo, 23 de noviembre de 2008

ENSAYO 2

ENSAYO 2
INTERNET COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO


Autores:
Francisco Albarello, Rubén Canello y Teresa Tsuji. “Internet como medio de comunicación estratégica en la formación del profesorado”.Publicado en : RAZÓN y PALABRA, Revista Electrónica en América Latina Especializada en comunicación No 63.

ENSAYO 2 contribución de:

Autor: Díaz Castañeda Rodolfo (2008). Comunicación y Educación “Siete contribuciones teórico conceptuales”.Editorial: Lulu, Inc.


Resumen: Los autores nos dice que el trabajo se basa en el programa de investigación llamado “Estrategias y Medios de comunicación en Internet” desarrollasa en el 2002 y como resultado se desarrollo un software denominado Newsmatic. Algunos otros resultados.

Periodismo Escolar en Internet: la formación del profesorado en clave de Producción

Durante el año 2003 los autores comentan de la magnitud, desarrollada por el equipo de investigación de la UNLZ y que se promovió por el portal educativo de Fundación Telefónica: EducaRed Argentina. Tal proyecto que se trató de un prueba piloto circunscrito a 12 escuelas de nivel medio, Área Metropolitana de Buenos Aires y en la Capital Federal que en el año 2008 se publico en más de 200 periódicos escolares participando cerca de 300 instituciones educativas de Argentina, Chile, España, Colombia, Venezuela, México, Perú y Uruguay.

Los autores comentan que el proyecto Periodismo Escolar en Internet propone utilizar la red para que las escuelas produzcan publicaciones periodísticas digitales con el trabajo de docentes y alumnos, y se encuentra organizada en dos espacios, que se dan en forma simultánea:

*El primero consiste en una propuesta de capacitación destinado a los docentes en el que se reflexiona sobre la importancia de Internet para la educación y se propone una apropiación concreta desde la escuela.

*El segundo espacio está dedicado a la publicación de un periódico escolar utilizando el software mencionado- en el que participan los docentes y los alumnos como periodistas, a fin de dar a conocer las actividades de la escuela, sus experiencias, sus puntos de vista y todo lo que crean de interés para un público global.

Para participar con dicho proyecto, las escuelas tenían que contar con una computadora conectada a Internet y con al menos tres docentes que se comprometan con el proyecto a fin de producir el periódico escolar de la institución.

El rol del docente: la mediación pedagógica en Internet

Otro aspecto que tocan los autores son el rol docente comenzando con el trabajo del investigador, Guillermo Orozco Gómez, plantea que en el campo educativo el planteo es alfabetizarse en materia computacional. Por otra parte, Jesús Martín Barbero(1987), proponía en los años 60 pasar de los medios a las mediaciones es decir, dejar de centrar el fenómeno de la comunicación en los medios, y otorgarle importancia a la relación de esos medios con la cultura, con el contexto social y especialmente con el acto de recepción. Siguiendo en este sentido, Daniel Prieto Castillo (1999: 90.) propuso "utilizar al medio como recurso educativo y mediarlo desde la educación". Por lo cual al referirse al ámbito denominado por Prieto Castillo como de producción de información, Internet ofrece muchas posibilidades para publicar -incluso gratuitamente contenidos de interés educativo. Por lo cual, la alfabetización en la era de las NTIC´s no debe limitarse solamente a manejar los códigos y las lógicas de producción de información, sino que debe crear una conciencia crítica en la relación de esos medios con el contexto que les da origen y al cual sirven como instrumento: en este caso, hablamos de la lógica del consumismo en el marco de la sociedad de la información.

Un aspecto importante remarcar s el paso de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento reside justo en esa vinculación entre medios, educación y sociedad. Litwin (1995: 188.) citado por lo autores lo expresa en estos términos: "la escuela tiene una función mediadora entre la cultura hegemónica de la comunidad social y las exigencias educativas de promoción del pensamiento reflexivo".

Los weblog educativos o edublogs

Dentro de la lectura encontramos información sobre el creador de la WWW, Tim Berners Lee (2000, p. 79), ya había definido a la World Wide Web desde su creación como "un medio universal para compartir información", y también más como una creación social que técnica, "una red de gente” (Berners Lee, 2000, p. 115).Siendo esta una gran atribución causando una revolución tecnológica para la Internet.


Tiscar Lara los “weblogs educativos, o edublogs como aquellos blogs cuyo principal objetivo es apoyar un proceso de enseñanza-aprendizaje en un contexto educativo” clasificándolos en los siguientes tres modelos:

*Blog del profesor: modelos docente tradicional, el profesor como instructor
*Modelo Mixto: blog grupal de profesor/es + alumnos
*Blogs de alumnos: modelo docente innovador, el profesor como tutor o guía.


De manera grafica se ve observa de la siguiente manera:













También hay sitios dedicados a los blogs que ofrecen un servicio gratuito dirigido especialmente a los educadores, con la propuesta de edublogs: http://www.edublogs.org/, http://www.educ.ar/, http://weblog.educ.ar/educacion-tics/, http://www.dialogica.com.ar/, ente otros.

La experiencia de Cateblog en la UNLZ

Otro concepto que destacan los autores es que surge en el programa de investigación. "Estrategias y Medios de comunicación en Internet" 2005 , denominado "Cateblog", este proyecto consiste en ofrecer a todas las cátedras la posibilidad de publicar un weblog como apoyo al dictado de las diferentes asignaturas y cuenta con más de cincuenta cátedras participantes, es otra transferencia puntual hacia la enseñanza en la facultad. El uso de los cateblogs está determinado por el aprovechamiento que cada docente o equipo de cátedra haga del mismo. Algunas de sus ventajas es que provee a los docentes de un espacio de información público que maneja por sí mismo sin depender de nadie más, y en los momentos que necesite. El educando puede colocar un tema y proponer como parte del trabajo práctico que el alumno tenga que dejar su comentario. La ventaja radica en que esta reflexión es compartida por todo el alumnado.

Un aspecto interesante de la utilización de los weblogs de cátedra es la posibilidad de agregar otros elementos además de textos (lingüísticos), esto es: imágenes, presentaciones de Power Point, videos, música o audio. Asimismo se pueden subir carpetas comprimidas o zipeadas de varios documentos.

Algunos ejemplos de cateblogs

La cátedra de Pedagogía contaba con un sitio de formación a distancia desde el cual dictaba un curso semipresencial desde el año 2003.

El seminario de Periodismo Digital se desarrolla desde el año 2001 con un sitio web donde se accede a los textos y vínculos de los temas de cada módulo

En otro de los Cateblogs de la facultad destinado a la cátedra de Didáctica de las Dificultades del aprendizaje, se utilizan estos recursos de la Web 2.0 para subir tanto fotografías de las actividades como presentaciones de temas desarrollados en Power Point.


Comentario: En este segundo ensayo los autores Francisco Albarello, Rubén Canello y Teresa Tsuji nos muestras distintas formas de alfabetizarnos tecnológicamente ya que las NTIC´s están en constante cambio y no podemos quedarnos en una brecha tecnológica, situando en la sociedad de la información y viendo en una prospectiva la sociedad del conocimiento tiene que estar vinculados los medios la educación y la sociedad. Un avance importante que nos señala el trabajo es la Tim Berners Lee creador de la WWW World Wide Web que revoluciono la Internet, después a esto surge una segunda generación denominada Web 2.0 que son una serie los blogs llamados weblogs educativos, o edublogs que funcionan como un vehículo ideal para la construcción social del conocimiento, y para la educación ya que apoya el proceso enseñanza-aprendizaje. Finalmente toca un concepto importante que son los Cateblogs que están destinados para que los docentes lo aprovechen teniendo un espacio que haciendo uso del equipo de la institución dando nuevas herramientas al alumno para interactuar para convertirlos en ciudadanos del futuro.

ENSAYO 1

ENSAYO 1
LA COMUNICACIÓN DIGITAL:
NUEVOS AMBIENTES DE INTERACCIÓN EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA






Autora: Silvia Comba y Edgardo Toledo. La comunicación digital: “Nuevos Ambientes de interacción en la formación universitaria”.Publicado en : RAZÓN y PALABRA, Revista Electrónica en América Latina Especializada en comunicación No 63.



ENSAYO 1 contribución de:

Autor: Díaz Castañeda Rodolfo (2008). Comunicación y Educación “Siete contribuciones teórico conceptuales”.Editorial: Lulu, Inc.








Resumen: La autora nos sitúa en este mundo actual donde las nuevas herramientas cognitivas y comunicacionales de la tecnología digital (los diversos programas caracterizados por la interfaz gráfica, la manipulación de símbolos, la interactividad, las simulaciones, la navegación, etc.) las prácticas de conocer, las operaciones de creación de sentido, asumen modos particulares. La autora nos habla sobre los proyectos de investigación donde posibilitó contenidos curriculares a partir de experiencias.

En resumen podemos decir que estamos viviendo una época de cambios acelerados a la que se hace referencia, en distintos ámbitos –económico, político, académico, etc.- como sociedad de la información, sociedad del conocimiento y otra infinidad de términos (capitalismo tardío, postindustrialismo, postmodernismo, sobremodernidad, etc.), según la procedencia de los discursos. En todos ellos, la denominada revolución de las tecnologías digitales de información y comunicación (TICs) ocupa un lugar preponderante y se destaca, como un aspecto decisivo, el papel clave que está jugando en nuestras sociedades la dupla conocimiento/tecnologías digitales. Y esto es así aún en países como los nuestros, en los cuales necesidades estructurales consideradas básicas como la salud y la vivienda están muy lejos de resolverse.

Para comprender el fenómeno, nos resulta útil ubicar a la revolución tecnológica actual en una perspectiva histórica. Así, la primera revolución industrial en el siglo XVIII si bien no se basó en la ciencia, contó con un amplio uso de información, que se tradujo en la aplicación y el desarrollo del conocimiento ya existente (Barbero, 2000, p.48). Después nos presenta brevemente la segunda revolución industrial, a partir de mediados del siglo XIX, se caracterizó por el papel decisivo de la ciencia para fomentar la innovación. Para entrar con la revolución tecnológica actual no es el carácter central del conocimiento y la información, sino la aplicación de ese conocimiento e información aparatos de generación de conocimiento y procesamiento de la información/comunicación” (Castells,1996, p.58).

Modos de conocer


Ahora el saber se encuntra distribuido en dos sentidos en las intituciones tradicionales como escuelas, universidades y en la tecnología del libro ya que es un aceso a la información. Para esto se hace uso de herramientas cognitivasa siendo una metafora de un lápiz, papel, libro.

Los modos de conocer se refieren a los esquemas de operaciones mediante los cuales los sujetos activan sus competencias culturales y construyen sentido. Los modos de conocer se hacen visibles a través de los usos de las herramientas digitales y en los usos sociales siempre interviene la dimensión cognitiva. Mismos quienes van influenciando el uso de la didactica.

Para algunos autores la Internet es conocida como web 2.0, la segunda generación de Web basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios, como las redes sociales, los blogs, los wikis o las folcsonomías, que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información entre los usuarios. Para OReill (2004) “Una verdadera aplicación Web 2.0 es una que mejora mientras más personas la usan. El uso de estas herramientas está transformando el concepto de acceso, diseño, organización e intercambio de información. La web va adquiriendo, así, nuevas características que podríamos sintetizar en la presencia de: información más descentralizada, amplia diversidad de contenidos administrados por usuarios que no necesitan grandes conocimientos de informática, información en permanente cambio, softwares gratuitos y comunidades que comparten y distribuyen conocimientos.

Dentro de este subtitulo que la autora propones es importante señalar lo que dice Howard Garder: “Mi inteligencia no termina en mi piel; antes bien abarca mis herramientas (papel, lápiz, computadora), mi memoria documental (contenida en archivos, cuadernos y diarios) y mi red de conocidos (compañeros de oficina, colegas de profesión y demás personas a quienes puedo telefonear o enviar mensajes por medios electrónicos)”(1994, p.13). Planteado que la mente extiende algo más que el papel en sí.

Nuevas situaciones comunicativas

El aprendizaje soportado a través de las herramientas telemáticas, puede concebirse como un proceso interactivo entre profesores, alumnos, materiales y recursos educativos a través de sistemas de comunicación mediada por ordenador. Es decir, es la calidad de los procesos de comunicación entre profesores y alumnos y con los materiales disponibles en los entornos virtuales lo que estaría determinando las nuevas modalidades educativas y no la separación física entre profesores y alumnos entre sí, como tradicionalmente se pensaron los sistemas de enseñanza a distanciaPara integrar las características comunicativas de las herramientas y las necesidades comunicativas del curso que estemos proyectando, es necesario prestar atención a varios factores como:
Dirección de la comunicación.
Interactividad.
Organización de la información.

El contexto de los proceso de comunicación

Según Adolfina Pérez Garcías (2005) para lograr procesos comunicativos productivos en los entornos virtuales es esencial considerar una serie de aspectos que conforman el contexto de comunicación. Entre ellos, podemos mencionar:


Las habilidades técnicas y comunicativas.
La percepción del entorno.
Las necesidades de comunicación.
La disponibilidad tecnológica.


Abandonos y falta de compromiso

Un tema que aparece frecuentemente en los trabajos sobre e-learning es el relativo a cómo superar los abandonos y la falta de compromiso en la formación virtual. Kathy Sierra (2006), experta en capacitación corporativa, propone claves para motivar a los alumnos para generar entusiasmo por el aprendizaje y algunos de sus consejos son los siguientes:

Hay muchas maneras de conseguir el ansiado compromiso, y la mayoría de ellas suelen ser muy diferentes a las experiencias vinculadas al aula tradicional. Los juegos tienen mucho que enseñarnos en este punto, pero el error más grande es creer que necesitamos generar o utilizar juegos para comprometer a los aprendices con el proceso formativo, cuando apenas necesitamos aplicar algunos de los principios subyacentes que hacen de los juegos herramientas de integración. Lo que sucede en muchas propuestas de e-learning es que se expone a los alumnos a demasiados contenidos sin tener en cuenta que la estructura hipertextual de la información en la red habilita distintos niveles de profundización, según el interés y el tiempo disponibles y los objetivos del aprendizaje.

Es importante que, en los distintos momentos de su formación en ambientes virtuales, el alumno sienta que él tiene el control de su proceso de aprendizaje. Las experiencias de educación virtual tienen más deserción que las experiencias presenciales. No obstante, un factor decisivo para mantener la motivación, en el que coinciden todos los expertos consultados, es la oferta de buenos contenidos que son los que plantean desafíos y sostienen el interés de los alumnos.

La importancia de la evaluación

Uno de los elementos fundamentales al momento de evaluar procesos educativos mediados por tecnología tiene que ver con los mecanismos evaluativos y autoevaluativos. En la plataforma e-ducativa hay dos tipos de cursos, los autoasistidos y los tutorizados. Los cursos autoasistidos tienen mayor cantidad de ejercitación y actividades evaluativas para que el propio alumno pueda medir su progreso en el conocimiento.

La autora nos dice que en todas las experiencias analizadas las evaluaciones finales son presenciales debido a una exigencia del Ministerio de Educación.

Mientras que la evaluación ha cumplido fundamentalmente una función selectiva o capacitadora en la educación, debe ahora convertirse en una herramienta más de aprendizaje. Y si la educación virtual promueve una mayor autonomía y control de los alumnos sobre sus propios aprendizajes será necesario que alcancen esa autonomía también en la evaluación. Dentro del proceso de evaluación de las actividades cumple especial importancia la autoevaluación de la actividad realizada por los propios alumnos quienes, mediante el uso de distintas tecnologías digitales que facilitan los proyectos colaborativos, no solamente juzgarán sus trabajos sino también el de sus compañeros a través de mecanismos de comparación, lectura y comprensión.



Comentario: La autora nos sitúa el estado de la las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´S) en este contexto nos vemos empapados de nuevos procesos y herramientas para adquirir información donde nacen la sociedad de la información (donde la información esta alcance de los individuos) y en prospectiva la sociedad del conocimiento ( una visón donde los individuos puedan trasmitirse la información por medio de redes cognitivas, donde el valor de un país no depende de sus capital si no de la riqueza de su conocimiento), para darnos cuenta de la importancia del uso y aplicación de las nuevas tecnologías definiendo como una revolución tecnológica pero para llegar a este termino se toca el tema de la primera y segunda revolución industrial. En la actualidad de las TIC´S se aprende sobre y con tecnologías digitales como lo menciona la autora, donde se participan en nuevos procesos sociales de creación y manipulación de símbolos. La autora también abunda en una aplicación Web 2.0 donde esta se basa en comunidades virtuales como blogs, wikis para el intercambio de información, otro aspecto es el aprendizaje ya que es un proceso que involucra personas, herramientas educativas nos menciona que dichos procesos deben ser de calidad disponibles en cualquier contexto ya sea asincrónicamente o asincrónicamente por supuesto organizando la información a presentar en cualquier espacio web educativo y los sujetos que se envuelvan en estos contextos los sujetos deben contar con las habilidades necesarias para utilizar los sitios Web como redes cognitivas para la comunicación interpersonal de envío de información.

Un aspecto importante es la motivación hacia a los alumnos para generar entusiasmo por el aprendizaje mas cuando se habla de ambientes virtuales donde hay muchos factores de distracción. Finalmente la evaluación toma un rol muy importante ya que cumple una función selectiva y capacitadora por lo cual debe convertirse en una herramienta más para el aprendizaje ya que sirve de experiencia para el alumno y en una teoría constructivista el pupilo se base a experiencias adquiridas, es por eso que la evaluación y auto evaluación sirven como crecimiento al estudiante ya que lo hace en busca no de un incentivo (calificación) si no de su mejoramiento personal y colaborativo dando como resultado una aprendizaje de calidad.

sábado, 22 de noviembre de 2008

3.5 Otras fuentes de fundamentación


CAPITULO III
TECNOLOGÍA EDUCATIVA: FUENTES DE FUNDAMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA 3.5 Otras fuentes de fundamentación


Autor:
Cabero Julio (2001). Tecnología educativa “Diseño y utilización de medios en la enseñanza”.Editorial: PAIDÓS.

Resumen: Con las fuentes de fundamentación apuntadas no queremos indicar que se acaben las ciencias y disciplinas que aportan cobertura teórica al campo de acción de la tecnología educativa. No se puede olvidar la influencia que los últimos años está teniendo en la tecnología en general, y en la nuestra en particular los estudios “Ciencia Tecnología y Sociedad” ya que no se separaran del contexto social.

Desde la perspectiva de los contextos y entornos donde surgen y se desarrollan las tecnologías, son de gran importancia, tanto para su compresión como para la explicación de su funcionamiento, de la manera que los contextos y entornos se incorporan al esquema de acción tecnológico y son máxima trascendencia para explicar su funcionamiento.

Cometario: Finalmente para cerrar el tercer capitulo nos habla Cabero donde nos habla de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación al igual que la tecnología educativa no se sepan de la sociedad ya que depende de los contextos en los que se encuentran para aplicarse.

La verdad estuvo muy interesante el libro de Cabero hace referente a muchos autores y teóricos pero esto lo hace más nutrido más de donde escoger y quedarse con el concepto que mejor se adecue, hace una reflexión de nuestro contexto tecnológico y mutros lo nombran el papa de la “Nueva tecnología” mi interrogante si en futuros años este trabajo quedara obsoleto. ¿Vendrán nuevos avances? Con esto se concluye esta etapa.

3.4 Bases tradicionales de fundamentación de la tecnología educativa


CAPITULO III
TECNOLOGÍA EDUCATIVA: FUENTES DE FUNDAMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA 3.4 Bases tradicionales de fundamentación de la tecnología educativa

Autor:
Cabero Julio (2001). Tecnología educativa “Diseño y utilización de medios en la enseñanza”.Editorial: PAIDÓS.

Resumen:

3.4.3 Aportaciones desde la psicología.

3.4.3.1 Aportaciones desde la psicología de la Gestalt

La palabra Gestalt, hace alusión a “figura”, “forma” u “organización”, haciendo referencia a principios básicos, y percibiendo como globalidad o conjunto organizado.

Digamos desde el principio que aunque esta corriente psicológica pretendió analizar las diversas áreas de la psicología, como las actitudes, el aprendizaje, la motivación.., su preocupación fundamental se centró en el estudio de la problemática de la percepción.
Esta corriente pretendió analizar las diversas áreas de la psicología, como las actitudes, el aprendizaje, la motivación…, su preocupación fundamental se centró en el estudio de la problemática de la percepción, a partir de esta, es decir, del instrumento básico de extracción de información y de interacción con el mundo exterior, se pretenden explicar procesos psicológicos de índole superior.

Otro de los grandes principios generales asumidos por los gestaltistas lo encontraron al considerar que hay dos tipos de longitudes diferentes: la perceptiva y la fisica, como han refejado en la denominada “Ilusion” de Müller-Lyer. En otros términos, frente a la “realidad física” del estímulo, la persona aporta sus características sensoriales y forma “realidad cognitiva” del estímulo, que es la realidad que verdaderamente se percibe, aspecto que nos llevará asumir que la percepción no es un acto universal sino depende, entre otras variables del contexto sociocultural del sujeto y su experiencia previa.
Los estudios de la percepción que se encuentran relaciones y concreción con la tecnología educativa, tanto en lo referente al diseño de signos icónicos como a su lectura e interpretación.

3.4.3.2 Aportaciones desde la psicología conductista.

Cabero nos comienza hablando de la teoría de condicionamiento clásico formulado por Pavlov, los representantes básicos del conductismo o behaviorimo son Watson, su fundador, y Skinner, su impulsor. Este último con clara influencia en la tecnología educativa. Watson, es considerado el fundador del conductismo, platea ideas básicas sobre el estudio de la conducta humana, donde la pscología es una ciencia objetiva y experimental, cuya función debería ser la predicción y control de la conducta humana, lo cual le lleva a un rechazo absoluto de la introspección como método de análisis de la conducta, por su condición sujetiva y especulativa de la cual se elimina la conciencia ya que para él esta no puede ser analizada ni estudia mediante métodos científicos objetivos

Cabero hace una paracentesis para hablar sobre los trabajos de Skinner y diferenciarlos de los trabajos de Watson hablando de la corriente psicológica como estímulo, respuesta y el refuerzo.
Una serie de hechos y acontecimientos en el campo de la psicología, y en el contexto social en el que ésta se desenvuelve, nos llevará a la aparición de una nueva corriente psicológica en el terreno educativo con la cognitiva y del procesamientote a información.

3.4.3.3. La Aportación desde la psicología cognitiva y constructivista.


La psicología cognitiva se nos presenta desde sus inicios no como una corriente monolítica sino más bien como la unión o interrelación de una serie de ellas preocupadas por diversos tópicos, como por ejemplo: el aprendizaje significativo (Asubel 1962, 1963, 1977, y 1978), el aprendizaje por descubrimiento (Bruner, 1957 y 1961) el papel desempeñado por la imágenes (Paivio, 1969,1971 y 1980), el aprendizaje generativo (Wittrock, 1974 y 197) el almacenamiento de la información (Linday y Norman, 1985), entre otras. Norman (1987, 13) habla de la psicología cognitiva, como una disciplina cread a partir de una convergencia de intereses entre los que persiguen el estudio de la cognición desde diferentes puntos de vista.

Los psicólogoa cognitivos fueron los primeros en proponer la separación de la acción de memorizar en una serie de fases: codificación, almacenamiento, recuperación a acceso, e incorporación o integración con información previamente almacenada en la memoria, así como la discriminación de diferentes tipos de memorias que llegan a comportarse de maneras específicas, como son la sensorial a corto y largo plazo.

La significación de la psicología cognitiva nos llevó también a un cambio profundo, tanto en los métodos utilizados como en la tipología de problemas a contemplar en la investigación de medios y materiales de enseñanza.
Cabero también presenta trabajos de Salomón (1981) donde a partir de sus diferentes estudios, discrimina dos tipos básicos de efectos cognitivos, os que viene a considerar como efectos cognitivos “CON” y “DE” la tecnología.

Por otra parte Cabero cita Jonassen (1991) para hablar de la necesidad de cambiar de paradigma y pasar de una posición objetiva a una posición constructivista, entendidas éstas como dos extremos de un continuo, encontrándonos en uno con una mediación externa de la realidad (objetivismo) y en el otro con una mediación interna de la realidad (constructivismo). Este mismo teórico pero en (1994) nos dice que “El constructivismo enfatiza el diseño de ambiente de aprendizaje antes que secuencias instruccionales. Estos contextos son típicamente diseñados con una lista previa de atributos en el pensamiento”.

Un punto primordial que toco Cabero fue la “Zona de Desarrollo Próximo” (ZDP) de Vygotsky; donde se define como la distancia entre el nivel de desarrollo, determinado por la capacidad para resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz.

3.4.4 Aportaciones desde las tecnologías de la información.

Las tecnologías de la información, en sus diferentes versiones, visuales, audiovisuales, cinéticas, analógicas, digitales, telemáticas… han construido tradicionalmente uno de los brazos de apoyo y de concertación de la tecnología educativa.




Comentario: Cabero nos habla de la imagen desde sus antecedentes y su composición de otros términos como la ilusión y figuras tras fundos y el núcleo semántico significativo con el propósito de mejorar los mensajes. Otro de los aspectos que toca el autor es la Psicología conductista impulsada por Watson. Después se enfoca en la psicología cognotivista de donde se hace uso del referente para almacenar nueva información a mediano y argo plazo algunos de los teóricos mas destacados so Asubel y Norman. Por otra parte se base en Jonassen para iniciar con el constructivismo donde el alumno genera conocimiento por el mismo con base a experiencias previas, primero investigando para después se reforzado o clarado por un el tutor o docente. Posteriormente hace una diferencia sobre el cognositivismo y el constructivismo explicando la importancia del contexto para saber que teoría debe ser aplicada por el individuo. Finalmente nos muestra las aportaciones que hacen las TIC´S para la educación por medio de la tecnología educativa utilizando el software y el hardware.